Fresa o limón

25 11 2006

La entrevista había salido a pedir de boca, esta vez tendrían que darme el trabajo. El entrevistador se estaba mostrando complacido con mis respuestas y a medida que avanzaba la conversación yo le notaba más relajado- aunque no por ello menos interesado. Este trabajo tiene que ser mío, no me sale otra entrevista así en mi vida.

Parecía que el hombre iba a darme la mano y felicitarme por mi actuación cuando hace una pausa y me pregunta: “¿limón o fresa?”. ¿Cómo qué limón o fresa?, ¿pero este hombre de qué me está hablando? Mierda, he leído algo sobre esto, preguntas trampa que le dan información indirecta sobre qué clase de persona soy. Diga lo que diga la voy a cagar. Me está mirando a los ojos esperando una respuesta. Tú no quieres saber qué prefiero, sólo quieres ver como reacciono, ¿verdad? Seguro que es eso, la respuesta en sí no importa, solamente quiere estudiar mi tono de voz, o mi mirada…aunque puede ser una pregunta indirecta sobre mi sexualidad o sobre mi personalidad o sobre mi carácter o, peor aún, ¡sobre mis defectos! Ay dios, mira que iba bien la entrevista y ahora me sale con estas… ¿limón o fresa?… qué se yo.

El limón es fuerte, pero también es ácido. La fresa es dulce pero a la vez débil. ¿Qué preferirá este hombre que responda? ¿Cómo debería sentirse un ayudante de dependiente en temporada de navidad, como una fresa o como un limón? ¿Limón o fresa?

Se está impacientando, esto no me hace ningún bien. Responde lo que sea. Responde que ninguno… ¡No! Eso sería fatal, pensaría que no tienes iniciativa. Contesta que los dos… ¡No! Creería que eres incapaz de ajustarte a las normas. ¡Responde ya! Fresa… limón… limón… fresa…

-Fresa- dije.

El entrevistador sacó de debajo de su mesa una bandejita con caramelos, algunos rosas y otros amarillos, y me la ofreció sonriendo.

-Coja usted uno.

Y entonces sí, me dio la mano y dijo:

– Enhorabuena, está contratado.

 

© Ana Boyero 2007


Acciones

Información

22 responses

25 11 2006
ExtranjeroEnTierraExtraña

Hay situaciones que son para recordar. xD.

25 11 2006
Raccord

Digna de una película de Woody Allen. De las que son chorras, vale. pero es que la peor de Woody es mejor que la del 90 por ciento de directores del planeta

25 11 2006
cyberfrancis

Ya tienes trabajo, reponiendo fresas? 😛

25 11 2006
yokin

Supongo que Raccord dice eso de coña… me encanta el Allen de los 70 (Love and death, Annie Hall, Manhattan, The Sleeper), pero desde los 90 solo se salvan Misterioso asesinato…, Poderosa afrodita y Match Point, lo siento.

Esta última, Scoop, me pareció una estupidez que más bien se podría haber ahorrado. Prefiero una buena peli cada 3 años que no una peliculita tonta y prescindible cada año. Creo que Allen está demasiado mimado por la crítica y acomodado en un estilo y temática que ya huelen un poquito. ¿Se atreverá a cambiar? Me temo que no, o no demasiado…

26 11 2006
Raccord

Imagino que no has visto Desmontando a Harry, Maridos y Mujeres o Acordes y Desacuerdos, a parte de las que has mencionado. Por decir sólo las que me parecen mejores de los 90.

No sé gustos hay para todo, y yo sigo corriendome con un tío que a los 70 y.. es capaz de hacer una película digna (ya no entro si buena o mala) cada año. Que todas las películas se parecen? Que todas desprenden el tufillo de clase acomodada y culta? Que las hay que si no las hubiera hecho no pasaba nada? Pues sí, ya ves que no soy acrítico. Ni los críticos que dices que le dan coba:

SCOOP

«La peor película que ha hecho Woody Allen.» (Stephen Hunter: Washington Post)

«A estas alturas de su larga carrera, Allen debería considerar no tratar de hacer películas divertidas como sus primeras obras. En su lugar debería tratar de hacer filmes como ‘Match Point’.» (Richard Corliss: Time)

«Un Woody Allen menor. (…) un entretenimiento para pasar agradable e inteligentemente un rato.» (M. Torreiro: Diario El País)

En cambio, parece que ha gustado bastante al público (http://imdb.com/title/tt0457513/) Que era aquello de que sus películas eran para complacer a los críticos y se olvidaba de los espectadores?

Creo que el cine de Woody Allen se presta mejor que el de nadie (mejro incluso que el de Almodovar) a que la gente le prejuzgue y repita clichés que ha ido oyendo por ahí. Y la mayoría de las veces,opino que son más que matizables 😉

Un saludo lleno de envidia que yo aún no he visto a Scarlett en bañador 😉

28 11 2006
repollo

lo primero de todo, decirte que es una anécdota graciosísima y que si te ha pasado siento que pasases esa situación… pero qué gracia!
lo segundo decirle a ramón que me encantan ese tipo de comentarios donde deja salir al cinéfilo que lleva dentro
lo tercero que ya me he hecho un flickr(con el nick de repollo) y dentro de poco el wordpress(clases prácticas aceleradas plis)
por último y lo cuarto, por qué no hemos hablado en estos dos días de semana?? qué ha pasado?? dónde hemos estado?? 😦

un besete

y como postdata, no me hubiese imaginado nacha pop en la vida! estaba pensando en poperos de mierda(entendiendo el triangulito como una caca xD)

28 11 2006
Ana

Repollo!
Que es un relato, no una anecdota!!!
Jejeje, poperos de mierda…no sabia yo que hubiera mierdas en forma de triangulo, tendre que hacer turismo a Segovia.
Mañana no falto a ninguna hora! Por cierto, no me sale el flickr con repollo 😦 yo te enseño lo que quieras de wordpress pero es muy intuitivo todo ya veras
Un beso 😉

29 11 2006
yokin

Raccord:

Veo que andas bien informado de Allen, como todo buen fan. También veo que sí que hay críticos que son críticos con él (valga la redundancia, jeje), pero no puedo sino insistir: hay como una corriente general que suele ser muy, muy benevolente con él. Y no sé cómo ha surgido… especialmente en Europa. No andemos en plan tiquismiquis, pero sí que es cierto que en EE UU siempre le han apretado mucho las tuercas (quizás en exceso), pero esta vez creo que con justicia.

¿Que la gente repite como un loro clichés sobre Allen? Y tanto!! Lo malo es que suelen tener razón! Por eso me gustó tanto Match Point: ¡por fin no hay esos planos generales donde los personajes entran y salen sin parar de hablar! Reconozco que es un recurso estilístico del que me cansé enseguida… en Match Point vi un Allen mucho más suelto con la «gramática audiovisual»: no voy a decir que experimental o audaz, pero sí menos… automático.

Y que siga haciendo cine, eso sí. Aunque solo sea para poder seguir hablando de él, jeje.

30 11 2006
Raccord

Al parecer tener un lenguaje audiovisual propio es motivo de tus iras. Te olvidas de los planos en los que dos personas conversan por la calle durante 10 min. y parece mentira que siga habiendo raíles para el trolley xD Más que fruto de falta de imaginación, me parece que intenta ahondar en un estilo propio. Y como ha hecho casi 40 películas, es lógico que se repita. A ver si hay huevos de reprocharle lo mismo a Warhol y sus «fotocopias»

Respecto a lo de la crítica, lamento decir que vuelve a ser un topicazo, aunque con algo de razón. Es cierto que en Europa siempre se le ha tratado mucho mejor, e ironiza con ello en «Un Final Made in Hollywood», pero cuando ha hecho películas flojas (que las tiene) la acogida ha sido bastante fría. No sé cuantas veces habré leído «Woody Allen no es el de antes» o «Un Allen menor» en Fotogramas, que se edita en Barcelona y no en Arkansas.

En fin… los superhéroes de cómic siempre se pelean en los primeros episodios, y luego acaban haciéndose amiguetes en su lucha contra el mal. A ver si es verdad que acabamos así xD Un día me veo tus cortos, y te comento en tu blog.

Saludos

30 11 2006
yokin

ah, no sabía que supieras que doy a luz bichos con nombre de cortos… gracias. Sé tan crítico como lo sientas, que estoy hasta las pelotas de que la gente me mienta…

«Woody Allen menor»: joder, eso es verdad, lo habré leído, oído y dicho mil veces. En cuanto al estilo propio… ok, todo el mundo se repite más o menos. Pero, casi por terminar con Allen, lo que me fastidia de él (casi lo único, diría yo) es que a veces parece que pone el piloto automático dirigiendo, como si «tocara» hacer peli y tirara de repertorio. No sé, esa es la sensación.

Piensa en David Lynch: su mundo se ha convertido en algo muy recurrente e incluso repetitivo (Twin peaks, Carretera perdida y Mulholland Drive tienen muchísimo en común, casi demasiado). Pero es un tipo que con cada peli ha buscado soluciones diferentes, no se ha detenido. Aun con elementos comunes, es capaz de hacer cosas tan dispares como Terciopelo azul, Corazón salvaje o Una historia verdadera.

No creas que comparo Lynch-Allen, es solo que… hubiera deseado que Allen tocara otros géneros, estilos, universos… al estilo Kubrick, si quieres verlo así. Por eso hecho de menos al Allen de los 70. Pero claro, nadie es perfecto, qué cojones! Y Allen es un grande, eso también. Yo me conformaría con hacer un Manhattan en toda mi vida.

30 11 2006
Raccord

Es que Jokin, los buenos directores tienen un estilo, los mediocres ninguno y Kubrick todos.

Haré la crítica mas destructiva que pueda, pero de primeras, tiene un mérito enorme haberse hecho unos cuantos cortos. Que el salto de no hacer nada a hacer mierda, es mucho más largo que el de de hacer mierda a hacer obras maestras

Y joder mi favorta es Annie Hall. No nos ponemos de acuerdo ni a la de 3

30 11 2006
Ana

Raccord al final te has quedado en peloteo de introduccion pero no has criticado los cortos. Ah! No le cambies el nombre….se llama Yokin!!!

1 12 2006
Lorenzo

Lo primero, darte la enhorabuena por el relato (o microrelato, como quieras). Es fresco y lleno de ironía, refleja muy bien el código absurdo por el que se rigen las empresas.

Respecto a la «polémica» que parece haber con Woody Allen, me parece algo absurdo hablar de un woody «menor» o «mayor», hablar así de una persona que lleva regalándonos durante más de 30 años un cine admirable, lleno de inteligencia y de momentos mágicos. También leo por ahí que se le crítica lo de dejar el plano fijo y que los personajes entren y salgan de cuadro; esto es una particularidad de su forma de hacer cine, igual que en Godard los personajes se dirigen constanmente a cámara o en Bergman los planos duran algo más de la cuenta. Es parte del estilo de cada director.
Scoop es una comedia divertida, sin pretensiones (aunque algunos diálogos están a la altura del mejor premio Nobel), él mismo la cataloga así. Si esa película la hace un Trueba o un Colomo (autor de la inolvidable Mano negra), se lleva los Goya habidos y por haber y su nombre se baraja para ocupar la lista de los «genios» de nuestro repugnante cine (con algunas excepciones, claro).
Esperemos que nuestro querido WA, siga haciendo películas muchos años más (y escribiendo, pues ante todo es un magnífico escritor)

1 12 2006
Ana

Hombre, qué sorpresa Don Lorenzo! Muchas gracias por ser tan benevolente con mi microrelato, además viniendo de un crítico consabido hace más ilusión 🙂
Creo que el debate a cerca de WA ha cegado mi relato, pero mola saber que hay tanto cinéfilo por aquí… Yo pensaba que Godard era solo el actor de Casablanca y resulta que también hace películas…
Desde mi humilde opinion tocare el tema:
Scoop es divertida. Son precisamente las repeticiones de Woody lo que hace que te emociones, me gusta ver a la muerte en la barca porque me recuerda al séptimo sello, me gusta escuchar los diálogos que perfectamente podría haber leído en uno de sus librillos… Para mí eso es lo bonito de Woody Allen, que te recuerde a él mismo. Estoy en desacuerdo con lo que dice Lorenzo de que si Scoop la hubiera hecho un español habría sido, un éxito, creo que Scoop sin WA es un rollo.
Bueno Lorenzo, no sabía que tenías un blog, lo miraré detenidamente. Muchas gracias por haber dejado un comentario que me ha hecho mucha ilusión :D.
Un beso!

1 12 2006
Lorenzo

Muchísimas gracias por haberme contestado, me ha hecho mucha ilusión.
Scoop sin WA es un rollo, por supuesto, no me imagino a nadie haciendo ese personaje de mago felliniano con tanta gracia. Pero si coges ese arguemento y esos diálogos y ponen a un Segura o a un Kike San Francisco (patético, ya lo sé) nos la venden como la octava maravilla.
Espero que sigas escrbiendo relatos tan buenos (yo tengo colgado alguno en mi blog, aunque me da algo de vergüenza) y prometo visitarte y leerte.
Un beso
Loren

1 12 2006
yokin

A la caaarga!! jeje

Nada, solo una cosilla: lo que dije de «plano fijo amplio en el que los personajes entran y salen si parar de hablar» yo no lo consideraría tanto un estilo como simplemente un recurso. El estilo es algo más amplio, que en el caso de Allen es: películas con bastantes personajes, mucho diálogo, mucho cotumbrismo (de clase alta), una cámara omnipresente y «objetiva», una planificación sencilla, jazz en la banda sonora…

Eso del plano viene porque es algo que sigue haciendo y que, jo, como lo hemos visto tantas veces ya… a veces me da la sensación de haber visto varias veces la misma peli.

Completamente de acuerdo con lo del cine español, especialmente con el ejemplo de Colomo. Dioooosss.

3 12 2006
Loren

Por supuesto que sus diálogos, su música (en las dos últimas exclusivamente clásica), sus personajes y, para mí los más importante, sus momentos mágicos (que muchas veces consigue crearlos a partir de anécdotas totalmente totalmente típicas, a saber: Michael Caine persiguiendo a su cuñada para luego asaltarla de frente -¡maravilloso el poema de Cummings-, Woody y Mariel Hemingway paseando de noche por Central Park en coche de caballos…) conforman su estilo propio.
Pero no olvidemos, que los recursos que utilizan los directores de cine a la hora de dirigir tambien se incluyen en su toque personal.
El barroquismo de Visconti o Fassbinder, los grandes planos generales de Ford, la sobriedad en el neorralismo italiano, el espacio en el que se mueven los personajes de Wenders, los planos generales del maestro Berlanga o, por supuesto, dejar la cámara fija y permitir que los personajes entren y salgan a su libre albedrío, son parte de lña forma de dirigir de cada director.
Tampoco pensemos que Woody Allen no innova. Annie Hall (1977), por mucho que a Buñuel no le gustase, fue un soplo de frescura (planos que se dividen, secuencias de dibujos animados en mitad de la película -¡chúpate esa Tarantino!-, etc) Pero recordemos Maridos y Mujeres, cámara en mano, sin planificación apenas, adelántandose unos años al DOGMA, al igual que lo hicieron Cassavettes o la Nueva Ola francesa.
Concluyo ya y doy por zanjado esta polémica (ójala nos veamos en más de éstas, propongo discutir sobre Almodovar o Amenábar, directores sobrevaloradísimos): Woody Allen ha dirigido un buen puñado de películas que pasarán a los anales de la historia del cine.
El día que se muera todos los amantes del buen cine nos quedaremos huérfanos (ya sentí lo mismo con la pérdida de Wilder, no sé si podré aguantarlos otra vez)

Abrazos

7 12 2006
yokin

Para no enquistarnos en Allen (joder, qué expresión más desagradable), aprovecharé que Lorenzo ha abierto la caja de Pandora:

Amenábar.

Dios. ¿Qué fuerza maligna le permitió creerse un maestro del cine?

Ah, sí. El dinero y los mimos de los productores.

Me gustaría que alguien aportara información para desenmascarar el mito: que «Tesis» en realidad la dirigió José Luis Cuerda, que todo el mérito de «Los otros» es de Aguirresarobe, que «Mar adentro» es tramposa y apesta, que «Abre los ojos» es la mejor película de Amenábar, la única auténticamente dirigida por él.

10 12 2006
Loren

Brindo por lo que dices. Supongo que esto que esto no caerá muy bien en algunas personas de tu entorno pues estas opiniones no son muy populares en esta sociedad totalmente mediatizada. El día del estreno de Mar adentro, con cientos de niños como rehenes en un colegio en Rusia, El país sacaba en portada a Amenabar con ZP y siete ministros. Bochornoso para un periódico (partidista, sí, todos lo son) que consideraba serio.
Amenábar está de moda y hay que ensalzarle, si a esto añadimos que su peli está producida por Ciudadano Polanco, la ecuación se entiende.
Amenábar dirige de forma eficiente, lo admito, ha sabido internacionalizar el cine español contando historias que pueden suceder o entenderse en cualquier lugar del mundo, ha sabido romper con la tradición localista de nuestro cine. Pero Amenábar no transgrede, no tiene frescura, hace lo que en Hollywood llevan haciendo toda la vida y por eso me joroba que le eleve a los altares.

UN abrazo
Yokin, nos vemos en tu blog o en el mío

25 03 2007
marmota

Me ha encantado! 🙂

25 03 2007
Ana

Muchas gracias! 😉

17 02 2008
Spibiajatte

I’d prefer reading in my native language, because my knowledge of your languange is no so well. But it was interesting! Look for some my links:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




A %d blogueros les gusta esto: